a El Centro de Innovación Carrio consolida su proyección nacional y atrae el interés de empresas agroalimentarias punteras

Fecha de publicación el 29/07/2025

El Centro de Innovación Carrio consolida su proyección nacional y atrae el interés de empresas agroalimentarias punteras

La asociación Food & AgroTech Europe (FATE), que agrupa a empresas innovadoras del sector agroalimentario, ha manifestado su interés por el proyecto del Centro de Innovación Carrio, liderado por la Agencia Sekuens y promovido por la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo.

Sekuens presentó hace unos días la estrategia para convertir el antiguo pozo Carrio en un polo tecnológico de referencia, financiado con fondos de transición justa.

Ahora, una delegación de FATE ha visitado Asturias para conocer este polo de innovación agroalimentaria y trasladar las necesidades técnicas y estratégicas de las empresas que buscan escalar industrialmente sus soluciones. El encuentro ha sido impulsado por Capsa Vida, la unidad de innovación abierta de Capsa Food, miembro activo de FATE.

En la jornada se han presentado casos reales que ilustran los retos de industrialización que enfrentan las empresas emergentes (startups) del sector. “Este acercamiento refuerza el posicionamiento del Centro de Innovación Carrio como plataforma avanzada para la transformación sostenible del sistema agroalimentario, conectando ciencia, empresa y territorio”, ha asegurado David González, director ejecutivo de la Agencia Sekuens.

Entre las compañías que han participado en la visita destacan las siguientes:

  • YowUp!: desarrolla yogures y helados funcionales para perros y gatos, sin grasa, lactosa ni azúcar. Sus productos, elaborados con ingredientes naturales, están adaptados al peso del animal y ofrecen alta palatabilidad y conveniencia en dosis diarias.
  • Nucaps: especializada en encapsulación de bioactivos y probióticos mediante nanocápsulas y biocápsulas elaboradas exclusivamente con proteínas alimentarias. Su tecnología mejora la estabilidad, biodisponibilidad y vida útil de ingredientes funcionales sin aditivos químicos.
  • Ingredalia: transforma subproductos vegetales en ingredientes funcionales naturales, bajo un modelo de economía circular. Ha patentado procesos para extraer compuestos como sulforafano y glucosinolatos del brócoli, con aplicaciones en alimentación humana y animal.
  • MOA Foodtech: combina inteligencia artificial (IA) y fermentación para convertir residuos agroalimentarios en proteínas funcionales e ingredientes de alto valor. Su plataforma de IA, Albatros, reduce los tiempos de desarrollo de nuevos ingredientes de seis meses a dos semanas, y los costes hasta un 95%.
  • Poseidona: liderada por científicas, produce proteínas sostenibles a partir de macroalgas, incluyendo especies invasoras del Mediterráneo. Utiliza tecnologías propias para extraer valor nutricional de estas algas, contribuyendo a la restauración de ecosistemas marinos.

La sesión ha permitido a las entidades públicas conocer los principales cuellos de botella y requisitos técnicos que han de superar estas empresas para pasar del laboratorio al entorno industrial.

Asimismo, se ha dado a conocer la cartera de servicios de apoyo a la I+D+i del Gobierno del Principado, que incluye oportunidades de colaboración público-privada e instrumentos de financiación disponibles para el ecosistema innovador.

La jornada ha finalizado con una visita a las instalaciones del Centro de Innovación Carrio, donde se ha presentado el plan de desarrollo previsto para los próximos años. Este equipamiento se consolida como nodo estratégico para la industrialización de tecnologías vinculadas a la alimentación del futuro, con vocación de conexión al ecosistema europeo.